Logo
Volver

Reflexiones

José Luis Orihuela: “En la universidad se tienen muy presentes las nuevas formas de contar historias”

Publicado el 14 marzo, 2013

Categorizado en:

Compartir

 

La semana pasada fui invitado por José Luis Orihuela a impartir una clase en su asignatura ‘Escritura no lineal’ de la Universidad de Navarra.

Aproveché el momento y su enorme amabilidad para preguntarle por ciertas cosas que entendí de interés. Aquí está la entrevista.

José Luis Orihuela es Doctor en Ciencias de la Información y profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (Pamplona, España), donde imparte las asignaturas Comunicación Multimedia y Escritura no lineal, así como los cursos de posgrado sobre Nuevos Medios. Como conferenciante y profesor invitado ha desarrollado actividades profesionales en 26 países. Es miembro del Comité Editorial de la revista Comunicación y Sociedad y es columnista de Infobae.

Es también autor de Mundo Twitter (2011), 80 claves sobre el futuro del periodismo (2011), La revolución de los blogs (2006), y coautor de Blogs (2005), Comunicar para crear valor (2004), El futuro de la televisión en España (2000), Introducción al Diseño Digital (1999), Quién cuenta la historia (1999) y Estrategias de marketing de las empresas de televisión en España (1997). Desde 2002 mantiene el blog eCuaderno.com en el que comparte diariamente “pistas, noticias y enlaces sobre los medios y la red”, y desde 2007 es un usuario activo de Twitter (@jlori).

¿Desde cuándo y por qué una enseñanza como ‘Escritura no lineal’ y cuál ha sido su mutación durante estos años?

Imparto la asignatura Escritura No Lineal en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra desde el curso 2000/2001. Se trata de un curso teórico-práctico en el que exploramos el impacto de la digitalización y de la red sobre la escritura. El enfoque ha ido variando desde el hipertexto para la web hasta el hipertexto en blogs, Twitter y medios sociales, para llegar finalmente a las narrativas transmedia.

La semana pasada, en una conversación entre ambos, hablábamos de lo que supuso el término multimedia en la cultura popular en los años 80. Parecía que todo lo verdaderamente moderno e innovador debía responder a ese adjetivo. ¿Es posible que el término Transmedia se esté acercando a esto? ¿Cuál es tu opinión acerca de sus posibles (o no) similitudes?

En los ochenta arranca el boom de lo digital con los ordenadores domésticos de interfaz amigable (Macintosh es de 1984). Desde los noventa, la introducción de monitores en color, tarjetas de sonido y vídeo, mejores procesadores, periféricos de entrada audiovisual, la red y los videojuegos, se desarrolla la fase multimedia. A partir del artículo seminal de Henry Jenkins en MIT Technology Review (2003), el término transmedia se ha ido imponiendo paulatinamente para describir un modelo de comunicación transversal a las plataformas y un modelo de narrativa que se expande de manera orgánica aprovechando el potencial de cada una de ellas.

En las universidades se ha pasado del clásico discurso de emisor-receptor a tener bien presentes estas nuevas formas de contar historias en las que los espectadores son una parte fundamental en las mismas. ¿Cuesta mucho salirse de lo convencional en una programación tan estructurada y difícil de permitir cambios como es la universitaria?

Entre 2002 y 2003 formulé unos nuevos paradigmas de la comunicación que han servido a muchos colegas de Latinoamérica y España para repensar los modelos comunicativos tras el impacto de la digitalización y la red. En estos últimos 10 años han proliferado los cursos de “nuevos medios”, “periodismo digital”, “comunicación interactiva” y similares, que buscan dar una respuesta académica a los desafíos que plantea el proceso de innovación tecnológica en el ámbito de la comunicación pública.

¿Cómo encaja un joven universitario una asignatura en la que se le expliquen conceptos como los hipertextos, la transmedialidad, las multiplataformas y demás?

El punto de partida es óptimo tanto para docentes como para alumnos, ya que los alumnos llegan con una experiencia vital y cultural de nuevos medios y los profesores podemos construir sobre ella aportando conceptos, sistematización y métodos de trabajo. Se trata de pensar acerca de cosas que ellos ya consumen y desarrollar destrezas para que también puedan producirlas.

¿Por dónde van las líneas de docencia e investigación actuales en relación a estos términos en la Universidad de Navarra?

La investigación se orienta a describir y entender el impacto de lo nuevo sobre lo viejo y el nacimiento de lo nuevo-nuevo. La docencia se enfoca metodológicamente en torno a proyectos.

Tanto como profesor como por conferenciante, ¿qué es lo más satisfactorio de incorporar un discurso Transmedia? ¿Sientes que hay necesidad de un material así entre quienes asisten a tus clases o ponencias?

Fuera del circuito académico, todavía el término transmedia resulta ajeno a la cultura popular, de modo que prefiero hablar de estrategia digital que resulta más intuitivo. Espero que el magnífico libro de Carlos Scolari, Narrativas Transmedia, contribuya a acelerar la adopción del concepto y a impulsar, en nuestra industria cultural, la producción de contenidos que “viajen bien entre los medios”.

Imagen: jlori en Flickr

 

Soy fundador y director creativo de la agencia FLUOR Lifestyle. También fundé la Asociación Innovación Audiovisual. Soy autor del cómic ‘100 crisis de un papá primerizo‘, director académico del Curso Superior en Branded Content y Transmedia Storytelling de IAB Spain. Imparto formación en varias instituciones en España y Latinoamérica, como la EICTV. Si te apetece, puedes suscribirte a mi blog aquí, estar atento a mis cursos aquí o plantearnos un proyecto a FLUOR aquí. Gracias por leerme.

No hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

-->